jueves, 27 de octubre de 2011

La Ley General del Audiovisual, a debate


La Ley General del Audiovisual, a debate

Gran éxito de asistencia a unas jornadas en las que se debatió sobre la Ley General del Audiovisual y otros aspectos, tales como la radio digital y los estándares DAB/DAB+ y DRM/DRM+, así como también sobre alta definición y 3D.


27.10.2011

La mesa redonda “Nuevo escenario audiovisual español”, moderada por Jordi García Candau, trató la difícil situación del mercado español de producción de contenidos audiovisuales, afectado a su vez por la dramática situación de muchos de los broadcasters en TDT, que no son capaces de conseguir cupos de publicidad mínimos.
Los participantes, José Manuel Campo Contreras (Presidente de UTECA y CEO de La Sexta), Pedro Pérez (Presidente de FAPAE), Alejandro Perales (Presidente de AUC y profesor de la universidad Rey Juan Carlos) y Tacho de la Calle (Vicepresidente de la Academia de Televisión), estuvieron de acuerdo en que la llegada de la TDT ha traído una cantidad ingente de canales, pero también una devaluación considerable de la calidad de los contenidos. Y lo peor de todo es que nos encontramos ante un modelo de negocio insostenible. Santiago González (Director de RTVE) y Manuel Campo Vidal (Presidente de la Academia de TV), se vieron obligados a cancelar a última hora su participación en esta mesa redonda para poder participar en una de las reuniones de preparación del debate electoral entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno en las próximas Elecciones Generales. Tacho de la Calle acudió a la mesa en sustitución de Manuel Campo Vidal.

Una Ley anticuada y poco realista
Jordi García Candau abría la mesa redonda poniendo de manifiesto los drásticos cambios vividos respecto al modelo televisivo de los noventa, que contaba con dos tipos de cadenas nacionales, públicas y privadas, más la tercera opción de las autonómicas; algo radicalmente distinto al modelo de hoy, basado en el dividendo y la TDT, con una ingente multiplicación de los canales en abierto, en un modelo difícilmente sostenible, y todo ello agravado por la actual crisis económica.
Candau decía: “Muchas televisiones trabajan con sus multiplex alquilados y muchas de ellas a punto de desaparecer. Estamos en una situación en la que la proliferación de la oferta nos ha llevado a la segregación de las audiencias, con un grave problema publicitario. Antena 3 y Telecinco tienen dos tercios de la capacidad publicitaria, a pesar de todo. Con ello, vemos también que la distribución publicitaria no es equitativa. Mi primera conclusión es que muchas cadenas aparecieron en un momento inadecuado, lo que sumado a dicha segmentación, hace que muchos no puedan vivir del Spot”. Candau proseguía así: “Estamos en un momento apasionante, pero con problemas al mismo tiempo a la hora de captar publicidad, y algunas emisoras están a punto de renunciar a sus frecuencias”.
José Miguel Contreras comenzó afirmando que desde el doble papel que actualmente desarrolla, como presidente de UTECA y CEO de La Sexta, se encuentra al frente de dos organismos muy distintos en su filosofía y en la forma de entender un medio de comunicación. Sin embargo, Contreras se mostró a favor de la búsqueda de una solución consensuada desde todos los puntos de vista: “Mi opinión, en primer lugar, es que en este panorama confuso no debemos regodearnos más en la crisis, sino tratar de ser constructivos. Para esto es clave entender cuáles son los problemas reales, más allá de discursos interesados desde unas y otras partes. Estamos en una crisis económica de enorme magnitud y, en el caso de la televisión en España, esta crisis ha traído una bajada drástica de la inversión publicitaria. Estamos próximos a facturar la mitad de lo que se facturaba hace cuatro años. Una empresa como La Sexta, que nació hace 6 años y realizó entonces su plan de negocios, se encuentra hoy con que dicho plan es del todo inútil, ya que ni siquiera las hipótesis más pesimistas en dicho momento podían aventurar lo dramática que sería la realidad económica pocos años después. Como circunstancia paralela a esta crisis, el Gobierno diseñó la nueva estructura del modelo audiovisual justo antes de la crisis”.
Pedro Pérez dio comienzo a su intervención con un firme apoyo a las palabras de José Manuel Contreras: “Me da pena que José Manuel Contreras no fuera el presidente de UTECA cuando era el momento de tomar tan importantes decisiones. Yo le pediría al partido que gane las próximas elecciones, sea el que sea, que vuelva a plantear desde cero el modelo audiovisual. Lo que tenemos ahora es una norma totalmente confusa y errada, técnicamente y también en lo relativo a los resultados. Sin embargo quiero añadir dos cosas de sustancial importancia a lo dicho por Contreras: Se ha legislado pensando en los poderosos, y los poderosos les hemos regalado la TV a los extranjeros. Los dos mayores grupos están en manos extranjeras. Hemos regalado tan sensible como es la televisión”.

La TDT no arregla el “caos”
Alejandro Perales estuvo también en las mismas líneas anteriores. “Estoy muy de acuerdo con mis compañeros de mesa, y lo que siento ante este panorama se puede calificar como estupor”, decía Perales al comienzo de su intervención. Hemos sido víctimas de una Ley Audiovisual hecha a troqueles. La Ley General de la Comunicación Audiovisual, de 2007, es algo que muchos vimos con buenos ojos, sobre todo por sus promesas de pluralidad. Sin embargo, el modelo de financiación no funciona, es un modelo insostenible. La televisión pública estatal es insostenible, y también lo son las autonómicas desde que se alejaron del modelo del tercer canal.
Perales concluye: “Sin duda, una proliferación masiva de los contenidos no supone una mejora cualitativa. Estamos viendo más bien todo lo contrario. Los dividendos digitales han venido a complicar todavía más la situación para muchos. Esta división del espectro va a ir en contra de los ciudadanos, y carecemos de una autoridad audiovisual independiente, y en estas circunstancias es imposible que la legislación se cumpla”.
Tacho de la Calle comenzó su intervención pidiendo disculpas por la ausencia de Manuel Campo Vidal. Tras esto, de la Calle decía: “Mientras mis compañeros de mesa redonda están en puestos de decisión, yo estoy al pie de la calle, con los trabajadores. Sin embargo, desde mi prisma claramente diferenciado, estoy también de acuerdo con ellos en que una excesiva fragmentación y unas leyes que no están adecuadas a la realidad, están haciendo muy difícil la sostenibilidad del sector. Como ejemplo, me parece especialmente grave que cualquiera puede dar de alta una productora de TV, sin ningún tipo de preparación y cualificación. Mientras tanto, es imposible poner un kiosko, por ejemplo, sin un mínimo de 10 permisos”.

la radio tiene que ser digital
Broadcast It! 2011 celebró su segundo día con la Jornada Técnica sobre la radio digital y los estándares DAB/DAB+ y DRM/DRM+, presentada por Antonio Castillo, director de Panorama Audiovisual, junto a Antonio Fernández Paniagua, Subdirector General de Planificación y Gestión del Espectro Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC), Fernando Almarza, Subdirector Técnico Administrativo de Radio Nacional de España (RNE), Isaac Moreno, Director Técnico de la Cadena COPE, Jesús García, Director Gerente de RADIO MARCA , Luis del Amo, Director Técnico de la Cadena Ser, Jorge Montero, Director Técnico de PUNTO RADIO y Nuria Domínguez, Directora Técnica de ONDA CERO.
Fernando Almarza, comentó el nuevo Plan de Digitalización del Servicio de Radiodifusión Sonora Terrestre aprobado el pasado día 10 de junio cuyo objetivo principal es la viabilidad de la digitalización de la radio.
El Plan incluye inicialmente las siguientes medidas: modificación del Plan Técnico de la Radiodifusión Sonora Digital Terrestre que establece el principio de neutralidad tecnológica para que se pueda realizar la migración a tecnología DAB+ y modifica las exigencias de cobertura al 20% de la población para facilitar la implantación de la nueva tecnología; el estudio de la posible redistribución de los programas de los operadores; las actividades de promoción e impulso de la radio digital; la realización de pruebas piloto con el uso de tecnologías DRM/DRM+; y, por último, la realización de un estudio sobre el establecimiento de una fecha para el apagado analógico de la radiodifusión sonora terrestre.
La tecnología digital permite configurar redes de frecuencia única, haciendo posible la recepción de un programa en la misma frecuencia a distintos niveles territoriales (país, región, etc.) y evitando la necesidad de cambiar de frecuencia del dial para oír el mismo programa en distintas zonas geográficas. Asimismo, permite un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, con lo que se incrementa el rendimiento del espectro y su capacidad para prestar nuevos servicios. De esta forma, se pueden ofrecer programas segmentados, dirigidos a audiencias más definidas, lo que posibilita la aparición de nuevos modelos de negocio.
La digitalización de la radio supone una mejora de la calidad global de la recepción, no sólo en el sentido de una mejora de la percepción de la calidad de la señal sonora, sino también como la ausencia de problemas de multitrayecto (vehículos en movimiento) e interferencias entre emisoras. Permite a los usuarios disponer de una mayor oferta de programas, así como acceder a servicios mejorados (con nuevas funcionalidades) o a nuevos servicios (transmisión de datos o servicios interactivos) y formatos (texto, imágenes).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario